Abrazando lo Invisible: Redefiniendo la Arquitectura con Camuflaje e Integración con la Naturaleza
La arquitectura invisible es una nueva tendencia que se centra en formas de ocultar o minimizar la apariencia de una estructura. Ya sea una pasarela o una partición que separa diferentes espacios, un edificio crea una ilusión de inexistencia. En la mayoría de los casos, la arquitectura invisible se incorpora mediante mucho vidrio espejado, prevalente en la construcción de edificios de oficinas de gran altura con la intención de hacer que los edificios sean invisibles. El uso de vidrio juega un papel vital en la consecución de este aspecto. También se podría utilizar vidrio liso, lo que permitiría a los habitantes ver el interior o a través del edificio desde dentro o fuera. Este estilo es adoptado por la arquitectura, cuando la parte más deseada del diseño es la belleza de la naturaleza circundante y el camuflaje refleja el área nativa, creando así menos intrusión en el paisaje natural del área.
Necesidad de la Arquitectura Invisible
Se ha presentado como la solución a la disminución del número de espacios en las ciudades actuales. Un ejemplo de esto es el diseño biofílico que incorpora plantas y elementos inspirados en la naturaleza en el espacio de trabajo para crear un entorno de trabajo libre de estrés. Ha demostrado crear un ambiente libre de estrés para los empleados, fomentando su bienestar y aumentando la productividad de la empresa.
Las habitaciones podrían diseñarse de tal manera que aprovechen la luz diurna y la ventilación natural. En combinación con un sistema de agua de lluvia y fotovoltaico, el consumo de energía podría mantenerse al mínimo. La colocación de plantas para integrarse con el entorno en la azotea también podría ofrecer un excelente aislamiento térmico.
Tecnologías utilizadas en la Arquitectura Invisible
Tecnologías emergentes comoIA y LEDlos paneles hacen posible que las estructuras desaparezcan de la vista. Los modelos de información de construcción (BIM) son un diseño visual tridimensional para un proyecto que ayuda con la toma de decisiones durante el proceso de construcción. A veces, se utiliza un sistema de cámaras de alta definición y paneles LED para capturar el cielo, lo que permite que la estructura se mezcle visualmente con la atmósfera circundante.
Algunos ejemplos en Arquitectura Invisible
Tower Infinity, Corea del Sur– Comercializado como la primera arquitectura invisible, el edificio está envuelto en una piel reflectante que revela el entorno circundante. Crea una ilusión de invisibilidad mediante el uso de sistemas de procesamiento digital. Una serie de cámaras captura imágenes en tiempo real de los alrededores del edificio y luego las proyecta a través del cristal del edificio
Casa de Cristal Óptico– Hecha de ladrillos de vidrio, permite a las personas ver tanto el interior como el exterior de la casa. La única característica prominente en el exterior es el jardín, que crea privacidad para el espacio habitable y una zona verde para los habitantes.
Puente Moisés en los Países Bajos– Construido sobre una masa de agua para crear la ilusión de que cualquiera que camine sobre él siente literalmente que está caminando sobre el agua
Desafíos en la Arquitectura Invisible
Con el uso de tecnologías como la IA, los paneles LED y más en la arquitectura, existe una mayor necesidad de soporte y mantenimiento. Los sistemas diseñados para funcionar durante períodos prolongados de tiempo necesitan un alto mantenimiento, idealmente requieren tener capacidades de programación y algunos conocimientos técnicos internos, pero incluso las grandes empresas tecnológicas han demostrado una falta de tal experiencia.
Conclusión
El aumento de la congestión en las ciudades y la salida del entorno natural han planteado preguntas relacionadas con la calidad de vida, el impacto de la actividad humana en el medio ambiente natural y el impacto negativo de todo ello en los seres humanos. Para mejorar el estado actual de las ciudades, la arquitectura invisible ha demostrado ser la solución. Acerca a los humanos al medio ambiente y transforma el paisaje. Los edificios que adoptan esta forma de arquitectura han demostrado reducir los niveles de estrés entre los empleados, mejorar la productividad e incluso ayudar a afrontar el desafío del cambio climático aprovechando la luz diurna y adoptando tecnologías fotovoltaicas renovables para generar electricidad mediante el uso de ladrillos de vidrio.
En contraste, su fuerte dependencia de las tecnologías trae desafíos asociados con el mantenimiento intensivo de dichas tecnologías y plantea otras preguntas, como si el uso de RA, tecnologías LED como herramientas de proyección artificial de paisajes naturales logrará el resultado necesario para acercar a los humanos a la naturaleza. Sin embargo, muchos intentos en esta dirección han resultado en resultados positivos.
Autor: Abhishek Saini